Andalucía organizará durante Vinoble casi 400 reuniones entre bodegas andaluzas e importadores de 14 países

Andalucía TRADE ha organizado, del 24 al 27 de mayo, el `X Encuentro Internacional de Compradores de Vinos y Licores´, en Jerez de la Frontera. El foro comercial, que se desarrolla en el marco de Vinoble, el XII Salón Internacional de Los Vinos Nobles, que se celebra, del 26 al 28 de mayo, en el Alcázar de la ciudad gaditana, ha reunido a 39 bodegas andaluzas del sector de vinos y licores y a 20 importadores de 14 países, que llevarán a cabo un total de 389 reuniones de negocio.

Andalucía TRADE ha contado en esta ocasión con la colaboración del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen ‘Jerez-Xérès-Sherry’, ‘Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda’ y ‘Vinagre de Jerez’. En su sede se ha celebrado hoy la primera jornada del encuentro, a la que ha asistido la delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Cádiz, Inmaculada Olivero Corral. Asimismo, el presidente del Consejo, César Saldaña, impartió una clase magistral sobre los vinos de las denominaciones a la delegación internacional participante.

El objetivo de Andalucía TRADE en esta cita ha sido que las marcas andaluzas especializadas en vino y brandy puedan dar a conocer su cartera de productos y servicios ante importadores, distribuidores y cadenas de tiendas especializadas para generar nuevas oportunidades de negocio.

Actualmente, el sector de los vinos y las bebidas alcohólicas de Andalucía ha crecido en exportaciones un 18,9% hasta alcanzar los 71 millones en el primer trimestre de 2024, cifra récord histórico, después de cerrar 2023 con 279 millones de euros. Entre enero y marzo de 2024, Cádiz ha liderado las ventas andaluzas con el 71% del total y 50 millones de euros, con 2 de cada 3 euros.

En este encuentro, las firmas andaluzas celebrarán reuniones de negocio con agentes internacionales seleccionados por la agencia pública de Azerbaiyán, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Italia, Japón, Kazajistán, México, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur y Tailandia, mercados que presentan oportunidades de negocio. Así, las bodegas andaluzas podrán exponer también sus productos en un showroom.

Los compradores internacionales que han acudido al encuentro visitarán diversas bodegas y celebrarán cientos de reuniones de negocios, en las que participarán no solo empresas productoras de vinos generosos, sino también bodegas de vinos tranquilos de toda Andalucía.

En concreto, la agenda de los compradores ha incluido hoy, además del masterclass en la sede de la CRDO Jerez, la visita a las Bodegas Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda) y Emilio Lustau (Jerez de la Frontera). Asimismo, mañana, 25 de mayo, tendrán lugar las B2B en los Claustros de Santo Domingo; y el día 26, la delegación internacional visitará Vinoble y la bodega Miguel Domecq.

El objetivo principal de esta acción ha sido el de juntar la magnífica oferta de vinos y caldos generosos andaluces con la fuerte demanda internacional. Andalucía TRADE organiza esta cita coincidiendo con el Salón Internacional de los Vinos Nobles (generosos, licorosos y dulces especiales), Vinoble, con el propósito de poner en valor esta tipología de vinos complejos que no tenían un marco mundial de exposición pese a estar considerados como los mejores vinos del mundo. 

La cita, que tiene lugar cada dos años, está organizada por el Ayuntamiento de Jerez y cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”. La muestra recibe cada día a multitud de profesionales del sector del vino, de la restauración y la hostelería, así como compradores y distribuidores.

En concreto, las empresas participantes proceden, principalmente, de Cádiz con 14 bodegas (Emilio Lustau, Bodegas Barbadillo, Fernando de Castilla, Romate, Bodegas Gutierrez Colosía, Huerta de Albalá, Bodega Miguel Domecq, Bodega de Forlong, Bodegas Faustino González, Hnas. García Saborido, Altanza-colección Roberto Amillo, Bodegas Campestral, The Wine Hunter Company y Viñedos-Bodega El Piraña).

Málaga está representada por 11 compañías (Bodegas Quitapenas, Bodegas F Schatz FS, Coto de la Viña de San Jacinto, Cortijo Los Aguilares, Bodega La Capuchina, Bodegas Dimobe, Bodegas Victoria Ordoñez, Viñedos Verticales, Bodega Malvajio, Bodegas Carpe Diem y Bodega Los Frutales).

Asimismo, Córdoba participa con seis firmas (Pérez Barquero, Lagar Los Frailes, Navisa, Toro Albalá, Bodegas Robles y Lagar de la Salus); Sevilla con cuatro (Bodegas González Palacios, Bodegas Tierra Savia, Señorío de Pazino y Bodegas Góngora), Granada con dos (Bodegas Señorío de Nevada y Bodegas Fontedei); y Huelva (Bodegas Contreras Ruiz) y Jaén (Pedro Olivares Sánchez), con una cada una. La organización de esta acción por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

2024: VINOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN CRECIMIENTO

Las exportaciones de vinos y bebidas alcohólicas de Andalucía en el primer trimestre de 2024 han registrado cifras de récord histórico con 71 millones de euros y un alza del 18,9%. La protagonista de estas ventas es Cádiz, con el 71% del total andaluz, y 50 millones de euros en exportaciones, un 16,1% más que en el mismo periodo de 2023.  Los principales mercados de Cádiz en enero-marzo de 2024 han sido Filipinas, con el 45% del total, casi la mitad, y 22,3 millones de euros y un avance del 75%; seguido de Alemania (6,1 millones), Reino Unido (4 millones), Estados Unidos (2,5 millones) y Países Bajos (1,9 millones).

Tras Cádiz se sitúan en ventas las provincias de Huelva, con 7 millones de euros (10%) que ha multiplicado por 13 sus ventas con respecto a enero-marzo de 2023, Málaga, con 6,3 millones (9%) que baja un 15,7% y Sevilla, con 4,7 millones (6,7%) y un incremento del 6,5%. El resto de las provincias registran números menores: Granada (1,4 millones), Córdoba (1 millón), Jaén (134.642 euros) y Almería (28.938 euros).

Publicidad